"La salud del pueblo está en la supremacía de la ley"
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC)
Escritor, orador y político romano

viernes, 18 de mayo de 2012

Actividad 9.2

BRECHA DIGITAL:
"diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación " Wikipedia

 
"se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas"

Serrano, Arturo, Martinez, Evelio.(2003) "La Brecha Digital: Mitos y Realidades",
México, Editorial UABC.


"Se entiende por brecha digital (digital divide) a la brecha existente entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas de diferentes niveles socio-económicos en relación tanto a las oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación como al uso de éstas para una amplia variedad de actividades (OECD, 2001).
http://egarciaunizar.blogspot.com.es/2011/02/definicion-de-primera-brecha-digital.html
La brecha digital no es una nueva división social, sino que es como un espejo de las desigualdades sociales previamente existentes en el uso de tecnologías de comunicación (Norris, P., 2001). " Fuente: Blog Enrique García. Profesor de Didáctica. http://egarciaunizar.blogspot.com.es/2011/02/definicion-de-primera-brecha-digital.html
¿Como puede afectar la brecha digital a la enfermería?
1. La diferenciación en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en nuestro área de trabajo da un mayor estatus a nuestro lugar de trabajo o empresa.

2. En nuestro avance en el uso de las tecnologias podemos llegar a olvidar que existe esta brecha digital, ser inconscientes y no considerar las limitaciones en los tratamientos o promoción de la salud. Exigir realizar determinadas acciones a los pacientes relacionadas con la tecnología sin considerar si tienen acceso a ellas.

3. Cerramos la posibilidad de atender a los e-pacientes, como los que envian fotos de sus úlceras para considerar tratamientos.
4. La información sobre la salud y sanidad queda muy restringida a todas aquellas personas en situación de exclusión. Ya que hoy en día casi todo se consulta relativo a la salud y como paciente, antes de ir al médico, a través de internet.

5. Imposibilita el contacto entre profesionales desde diferentes partes del mundo para compartir sus experiencias, conocimientos, opiniones, etc.
Principalmente la brecha digital no aporta nada positivo a la enfermería, y a ninguno de los campos en los que se analice. Ya que se trata de una situación de desigualdad en la que una parte queda en zona de exclusión. A pesar de que cada vez las comunicaciones y la tecnología están más implicadas en nuestro campo de trabajo no debemos olvidar que el centro de nuestra labor es la atención al paciente. Y que con o sin tecnología nuestro trabajo puede ser desarrollado con el mismo virtuosismo, valiéndonos de la misma, la tecnología, para dejar constacia en la historia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario